Es claro al leer El cuento del montañés, que la manera de vida en el régimen de Casama era decadente incluso a finales del tercer milenio d.H. (dominio del hombre). Si bien el régimen de Casama no fue perfectamente instituido hasta finales del año 1401 d.H., es importante dejar en claro que no siempre fue decadente, tal y como se dice en El cuento del montañés, la decadencia y el horror de la esclavitud fueron traídos al régimen hasta que se descubrió el continente del sur en 2002 (para más información, véase Las grandes historias). Si bien en el cuento no se describe ni la ubicación del pueblo del autor, ni el nombre del mismo, se puede encontrar claras referencias a su ubicación. Primero se puede leer “(…)y nos perdimos en el bosque cerca de Casama, claramente hubiéramos muerto ahí de no ser porque aquel hombre talentoso con las manos, gran herrero y impresionante amigo nos encontró por la madrugada, con su voz ronca y su tono severo nos invito a seguirlo. Así lo hicimos, llegada la mañana estábamos en su casa…” Cerca de Casama había en realidad pocos pueblos, pues por ley era realmente importante dejar poco escondite o abrigo para cualquier prófugo que lograra algún día a escaparse de la ciudad. Para llegar desde donde se perdieron hasta la casa del montañés en la montaña, debe haber sido el pueblo más cercano a Casama. Además se sabe también que solo uno de los pueblos que están del lado norte del régimen, tiene autorización para sembrar y cosechar para su propio beneficio, y en la historia es claramente mencionado que las cosechas eran usadas para beneficio del pueblo.
Sera a su tiempo claro para el lector, a quien nos encontramos en el cuento del montañés, si bien he explicado que los cuentos cortos, todos contienen alguna referencia a alguno de los personajes centrales de la obra de los 5 libros, es claro entonces para cualquiera que haya leído los 20 primeros capítulos del Libro de Murlock 3ª Parte, que el anciano es mucho más que solo un anciano tullido, y loco que prefiere pasar desapercibido. LR
0 comentarios:
Publicar un comentario